Saltar al contenido

Semana Santa en el Museo La Florida

La Alcaldía de Quito en el marco de la conmemoración de la Semana Santa Quiteña 2018, realizará el próximo sábado 31 de marzo, entre las 11h00 y las 13h00, en el Museo de Sitio La Florida, un taller gratuito para la elaboración de los tradicionales cucuruchos.

Es importante indicar que en la actualidad la Semana Santa está marcada por el sincretismo cultural, pues se fusionan las tradiciones ancestrales con las resultantes de procesos históricos que se gestaron a raíz de la conquista.

Una de las actividades más importantes en la Semana Mayor en Quito es la Procesión de Jesús del Gran Poder en la que participan varios feligreses representando a los distintos personajes que forman parte de la misma como son: cucuruchos, verónicas, alma santa de Patate, alma santa de Cuenca, saumeriantes, etc.

Los cucuruchos son uno de los principales personajes de esta peregrinación. Ellos salen a caminar descalzos, cubriéndose con un traje morado que los mantienen en el anonimato.

“El cucurucho o encapuchado es un cargador de andas en las procesiones de Semana Santa, que luego se dirige a pedir limosna de casa en casa, descalzo, sin proferir ni una palabra ni un sonido, y que tiene el privilegio de entrar sin permiso. Es una imitación de lo que en Semana Santa practican en Roma incluso personas de la nobleza”, señala el investigador brasileño del siglo XIX, Miguel María Lisboa, en su relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

El taller para la elaboración de cucuruchos organizado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio,  tiene como objetivo rescatar y poner en valor a este personaje anónimo de la Semana Santa.

Buscamos que las familias quiteñas y ecuatorianas, integradas por niños, jóvenes y adultos,  con un poco de paciencia y destreza elaboren  sus propios cucuruchos.

Para mayor información del taller o las actividades a desarrollarse durante la Semana Santa en el Museo de Sitio La Florida puede comunicarse al teléfono: 3803043.

Datos importantes

Con el florecimiento de los campos y las primeras cosechas de los productos “tiernos” inicia el año nuevo andino. Es el principal referente de los pueblos originarios en el marco de la celebración de la Semana Santa.

En el calendario andino la fiesta del florecimiento se caracteriza por el consumo de los granos que se obtienen de las chacras y que coinciden con la elaboración de la tradicional fanesca.

Antes de la conquista española, según testimonios bibliográficos, la cosmovisión indígena estaba marcada por una profunda interrelación con la naturaleza.

Con la presencia de los españoles en el siglo 16 vino la religión católica y los procesos de evangelización que se impusieron a los nativos, y que históricamente se han mantenido con una serie de prácticas basadas en el cristianismo, una de ellas la Semana Santa.