¿Sabías que durante la Semana Santa revivimos nuestra espiritualidad ancestral andina? Durante la conquista, el régimen español extendió el catolicismo en el territorio ecuatoriano; sin embargo, las comunidades indígenas que habitaban la región Andina, ya tenían sus propias prácticas espirituales. La combinación entre dos tradiciones diferentes se llama sincretismo religioso y esta es una de las riquezas culturales de nuestra identidad.
La Semana Santa es la conmemoración de la pasión de Cristo, una tradición católica, pero la forma en la que la vivimos, es una muestra de los rituales indígenas ancestrales. Un ejemplo es el patrimonio agroalimentario: compartimos cuy, papas o bebidas a base de maíz, como la chicha de jora, alimentos cultivados y preparados desde antes de la época Colonial.
Un sincretismo que suele pasar desapercibido es la manera en la que nos organizamos para la veneración. No nos limitamos a asistir a la iglesia, sino que toda la comunidad se une para colaborar con su parte. La reciprocidad presente en nuestras celebraciones religiosas son principios de la cosmovisión propia de las comunidades indígenas andinas.
Las distintas celebraciones de la Semana Mayor, tanto en parroquias rurales o urbanas del Distrito Metropolitano de Quito, ponen en evidencia el esfuerzo de la comunidad para cuidar cada detalle y representar a cada personaje.
El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) tiene la competencia sobre la gestión y salvaguardia del patrimonio intangible que incluye identificar, registrar e inventariar las manifestaciones. En este marco, hace un par de meses actualizamos la información correspondiente a la Semana Santa en Alangasí, donde se entrelaza la religiosidad, solidaridad y compromiso colectivo.
Si deseas vivirla tú mismo, visita esta parroquia rural hasta el lunes 21 de abril. Para llegar puedes tomar un bus de la cooperativa Termas Turis, que parte desde el Playón de la Marín y te dejará en la plaza central. Si vas en vehículo, recuerda estacionar en calles aledañas a la plaza para no interferir con las actividades y circulación peatonal.
IMP/FB