Saltar al contenido

Visite la exposición Quito: Un espacio de intercambio cultural

La Alcaldía de Quito en el marco de la celebración de la Semana del Patrimonio 2017, inauguró en la Casa Hacienda del Parque Rumipamba,  la muestra arqueológica Quito: Un espacio de intercambio cultural (500 d.C. 1500 d.C.).

La exposición con acceso gratuito de miércoles a domingo, en el horario de 9h00 a 17h00, permite conocer a los visitantes, la relaciones de intercambio entre los cacicazgos del altiplano de Quito con los cacicazgos de la región de los Quijos ubicados en las estribaciones de la cordillera Oriental y los cacicazgos de los Yumbos, localizados en el Noroccidente.

Al recorrer la exposición, los visitantes podrán observar la manera en la que se realizaba el comercio entre estas sociedades, los bienes intercambiados, la economía de las poblaciones y  los aspectos ideológicos representados, lo que enfatiza la dinámica social propia del Ser Humano.

En la sala uno de la exposición se puede ver vasijas Quito del periodo de integración temprano y tardío relacionadas con vasijas de filiación cultural Cosanga. En tanto que en la sala dos se puede admirar alfarería Yumbo.

En la muestra también existen objetos de lítica (obsidiana) porque las principales fuentes se encuentran cerca de Quito. Los cacicazgos de Quito controlaron el intercambio de este recurso.

La exposición ha permitido poner en valor los bienes custodiados en la reserva del Instituto Metropolitano de Patrimonio. El guión de la exposición se sustentó en datos científicos y se aplicó el modelo teórico denominado Sistema Económico Microvertical para la interpretación.

Los curadores de la muestra  arqueológica Quito: Un espacio de intercambio cultural (500 d.C. 1500 d.C.), fueron los arqueólogos Andrés Mosquera y Dayuma Guayasamin, profesionales graduados en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que actualmente laboran en el Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Les invitamos a visitar la exposición por cuanto la misma se sustenta en información científica y pone en valor el patrimonio arqueológico. La muestra estará abierta hasta fin de año.

Datos importantes

En el valle de Quito se han encontrado evidencias de cerámica de origen Amazónico en varios sitios arqueológicos. Esta vajilla se conoce con el nombre de Cosanga y tiene características específicas que la diferencian del resto de culturas prehispánicas. Entre las principales destaca: el fino espesor de sus paredes, el color marrón claro y anaranjado de la pasta, además el desgrasante de mica.

Entre sus aspectos decorativos constan la pintura blanca y roja en bandas y representando diseños geométricos.

La cerámica Cosanga fue elaborada por los cacicazgos Quijos que estaban asentados en los valles de Cosanga, Jondachi, Misahuallí, Baeza y Quijos. En Rumipamba se ha registrado cerámica Cosanga asociada a cerámica local. También, se han registrado vasijas en contextos funerarios dispuestas a manera de ofrendas. La presencia de cerámica Cosanga en enterramientos no solo tenía implicaciones económicas, sino también rituales.

En el período de Integración, el Noroccidente de Pichincha constituyó una unidad geográfica y cultural. La sociedad Yumbo se estableció en la parte alta y media del Bosque Nublado abarcando una extensión de 900 Km² que incluyen las actuales parroquias de Nanegal, Nanegalito, Gualea, Pacto, Nono y Calacalí.

Esta sociedad de cacicazgos, donde el sistema político y social era jerarquizado, se caracterizó por sus intercambios a larga distancia a través de un sistema vial conocido como culuncos, senderos cavados en la tierra cuyas paredes tienen una altura aproximada de 3 metros y un ancho en la base de 1,50 metros. De esta manera, los Yumbos abastecían sobre todo al valle de Quito con productos de primera necesidad como la sal, el ají y el algodón.

Los Yumbos vivían en asentamientos dispersos, caracterizados por montículos de tierra artificiales ubicados en las cumbres de los cerros, destinados a viviendas o actividades de orden funerario. La mayoría de éstos son pirámides truncas de forma rectangular con rampas de acceso aunque también existen tolas de forma circular. El tamaño de éstas depende de su función así como de la posición jerárquica de su habitante.

Los Yumbos poseían amplios conocimientos sobre alfarería y fabricación de artefactos en piedra y obsidiana. Las principales características de la cerámica Yumbo son el acabado de superficie: la más común es el alisado al exterior y el menos común es el engobe y pulido; decoración: incisos, modelados, punteados, apliques y pintura negativa; y una base con una pequeña concavidad hacia el interior de la vasija.

Entre las herramientas en piedra y obsidiana, se destacan las puntas de flecha, los cuchillos, raspadores, perforadores, lanzadardos, metates, morteros y manos de moler, elaborados a través de la técnica de la fricción y el pulido.

Dentro de los productos que se intercambiaban con la Costa está la concha Spondylus o también conocido como “mullo”. Se han encontrado fragmentos de Spondylus en el Noroccidente y  en la región de Quito en contextos funerarios, lo que ratifica su importancia en el intercambio entre los cacicazgos de esta región con los de la Costa del Ecuador.

La sociedad Yumbo jugó un rol importante en el intercambio interregional, por ser zona de paso, pero también poseedora de productos propios del clima subtropical. Por lo tanto, se especializó en la producción de estos bienes para ser intercambiados en los mercados de Quito, de la Sierra Norte y con los de la Costa.

Para más información puede comunicarse al teléfono: 2242313.