Saltar al contenido

Día del Pasillo Ecuatoriano

“Descendiente del pasillo colombiano y éste a su vez del vals europeo, aparece el pasillo en nuestro país a finales del siglo XIX, como un género bailable que se unía al repertorio de música de salón de aquella época. Las primeras composiciones documentales de pasillos ecuatorianos responden a este esquema de aire movido. Es recién en las primeras décadas del siglo XX cuando se va transformando en canción más bien lenta, debido a la influencia del yaraví, y se convierte en el género de mayor producción y difusión del Ecuador” (Santos, 2005)

“Con la llegada de las tropas libertarias, en la época de la independencia, llegó el intercambio musical, en un período donde esta parte de América buscaba incesantemente su propia voz lejos de las cortes europeas. De estos primeros años se sabe que había el pasillo danza o pasillo de baile. La denominación pasillo obedecería a que su baile se practicaba con pasos cortos y rápidos aunque también se lo asume como baile de pareja entrelazada, a diferencia de los bailes populares que eran de pareja suelta” (Morales, 2013)

El pasillo de salón era practicado en las capas aristocráticas hasta los años treinta del siglo XX, como influencia del vals europeo. Pero el pasillo también se hacía en las calles, espacialmente en los serenos. Es así que para esta época aparece el pasillo canción, de corte más popular.

El pasillo fue acompañado de guitarra y porque parte de sus letras estuvieron inspiradas en los textos de poetas extranjeros y nacionales como José María Egas, Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Ernesto Noboa, Armando Nervo y Rosario Sansores.

Para los años 50 y 60 del siglo XX, con la introducción del requinto, sumado al auge del cine mexicano donde aparecían sus artistas, el pasillo toma influencia del bolero. Es en estos años donde se destacan los tríos, así como también había tenido aportes de lo indígena y su visión pentafórica, como el yaraví, además de ritmos diversos, coloniales y regionales como el fandango, el costillar o montubio, sin olvidar al fox”, así como también ha recibido la influencia del rock, del jazz y del pop” (Morales, 2013)

“El país de mediados de siglo, debido a las nuevas migraciones a la ciudad, también se nutrió de músicas regionales que mostraban su diversidad. En el proceso de nacionalización del pasillo, la radio fue un puntal fundamental, al que se sumó el acceso a estudios de grabación y el protagonismo cobrado por la rocola” (Morales, 2013)

Desde el año 2011 se han emprendido varios procesos de investigación en el Ecuador, además se ha compilado alrededor de 100 partituras y se han producido varios volúmenes musicales del género.

Si bien aún no se ha presentado un expediente a las entidades competentes con el fin de que se oficialice el reconocimiento; el pasillo en la actualidad es un género vigente y un símbolo identitario relevante de varios sectores de la población ecuatoriana

“Un valor adicional del pasillo es que su historia también es la suma de regiones. Hay pasillos costeños, serranos, amazónicos, y ni qué decir del pasillo lojano o cotacacheño, para hablar de clasificaciones del pasillo por localidades o regiones. Tambièn los hay lentos y ligeros, para hablar de una clasificación por tempo o movimiento, es decir, por su velocidad de ejecución” (Morales, 2013)

En ese sentido, en el gobierno de Sixto Durán Vallen se declaró, según Decreto Ejecutivo Nro. 1.118, al 1 de octubre como el día del Pasillo Ecuatoriano, en honor al nacimiento de uno de sus mayores exponentes, el músico Julio Jaramillo Laurido.
El 17 de octubre de 2012, El Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Nacional, iniciaron el proceso para declarar al pasillo como patrimonio cultural del Ecuador, por considerar que es la“música que identifica a los ecuatorianos” (Patrimonio, 2014)

El Pasillo sigue vivo…

INVERNAL
Letra: José María Egas
Música: Nicasio Safadi

Ingenuamente pones en tu
balcón florido
la nota más romántica de esta
tarde de lluvia
voy a hilar mi nostalgia de sol
que se ha dormido
en la seda fragante de tu
melena rubia.

EL ALMA EN LOS
LABIOS
Letra: Medardo Ángel Silva
Música: Francisco Paredes Herrera

Cuando de nuestro amor,
la llama apasionada
dentro tu pecho amante,
contemples extinguida
ya que solo por ti la vida
me es amada
el día en que me faltes,
me arrancaré la vida.

LAMPARILLA
Letra: Luz Elisa Borja Martínez
Música: Miguel Ángel Casares

Grato es llorar
cuando afligida el alma,
no encuentra alivio
a su dolor profundo;
son las lágrimas
jugo misterioso
para calmar
las penas de este mundo.

ANGEL DE LUZ
Letra y música: Benigna Dávalos Villavicencio

Ángel de luz,
de aromas y de nieves
mancho tus labios
con flores de ambrosía,
tus pupilas románticas
auroras
que en oriente, serán el
albo día.

Bibliografía

Morales, J. C. (2013). Pasillo ecuatoriano . Patrimonio Cultural Inmaterial , 11-13.
Santos, C. (2005). Identidad Musical Ecuatoriana. En C. N. Cívicas, La Participación de la Sociedad Ecuatoriana en la Formación de la Identidad Nacional (pág. 296). Quito: Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas.