El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) es dinámico, es decir, se transforma dependiendo de los contextos sociales, políticos y económicos. La migración interna, al implicar adaptaciones constantes, dinamiza el registro del patrimonio en un territorio. En el caso del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), quienes lo habitaron desde antes de la época prehispánica, y los que residen actualmente -ya sean de pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas o mestizos- son resultado de diversas oleadas migratorias. Las comunidades traen consigo su patrimonio al desplazarse: cada lengua, historia, tradición, festividad y expresión enriquece nuestras identidades interculturales y cosmopolitas.
La investigación Cartografía del kichwa en el Distrito Metropolitano de Quito desarrolladapor el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) registró 10 nuevas fichas de PCI relacionadas a la presencia de esta lengua en el DMQ, para su ingreso en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador. Entre estas constan conocimientos sobre plantas medicinales, cantos e himnos, rituales y festividades. Este aporte a la diversidad del territorio quiteño se debe a la presencia de población perteneciente a comunas y comunidades originarias como Llano Grande, La Toglla, Tolontag, entre otras; así como a migrantes de primera, segunda y tercera generación, provenientes de los pueblos Puruhá, Panzaleo, Kayambi y Otavalo.
Así también, la investigación Memoria social del pueblo afro generó 32 fichas de PCI, entre memorias de la esclavitud y manumisión, que prueban la presencia de población afrodescendiente en Quito desde la época colonial. La memoria de la lucha social contra el racismo, manifestaciones alimentarias y gastronómicas, expresiones artísticas -como danza y canto-, rituales y festividades, entre otras, que son fruto de las migraciones desde Valle de la cuenca Chota-Mira y la provincia de Esmeraldas.
Del mismo modo, nuestro Centro Histórico ha jugado un papel esencial en la construcción de esta heterogeneidad. El trabajo realizado por el IMP Memoria social de la Plaza Grande presenta este espacio como el testigo de diferentes movimientos urbanos y rurales, que en los años 70 llegaban hasta allí para exigir cambios culturales y políticos importantes para el reconocimiento de la diversidad y la lucha contra la discriminación.
En la actualidad, la Constitución de la República (2008) reconoce el derecho a la migración interna y determina al Estado ecuatoriano como territorio plurinacional e intercultural. En tanto, la Unesco promueve enfoques participativos de salvaguardia de patrimonio inmaterial, en los que se reconozca y documente, tanto el patrimonio de comunidades de acogida, como comunidades migrantes. Esta realidad permite visibilizar y valorar la diversidad presente, promoviendo prácticas y diálogos respetuosos. En este sentido, el Instituto Metropolitano de Patrimonio trabaja para promover el reconocimiento de la riqueza cultural de nuestro territorio, nutrido por todos y todas.
Para conocer más acerca de las investigaciones citadas, seguir los enlaces:
- Cartografía del kichwa en el Distrito Metropolitano de Quito https://patrimonio.quito.gob.ec/?page_id=4431
- Memoria social de la Plaza Grande https://patrimonio.quito.gob.ec/?page_id=5480
FB/IMP

Estudiantes de 6to y 7mo de la Centro Educativo Juan Pablo I , conocieron detalles de la investigación desarrollada sobre la memoria social del pueblo afro en Quito.