Publicaciones recientes
Síguenos

Inti Raymi, solsticio, verano y sincretismo a nuestro alcance

El patrimonio cultural inmaterial comprende saberes, prácticas y expresiones que las comunidades reconocen como parte de su identidad y se transmiten de generación en generación. Está presente en las personas: en sus lenguas, rituales, celebraciones y formas de relacionarse con el entorno.

Una de estas manifestaciones culturales es la festividad ancestral del Inti Raymi, que marca la llegada del solsticio de verano. En el Distrito Metropolitano de Quito se festeja, tanto en parroquias urbanas como rurales, y las entidades gubernamentales también lo impulsan como parte del reconocimiento a nuestra identidad.

En este marco, el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) abre el público cuatro espacios para honrar este patrimonio inmaterial, mediante activaciones artístico-culturales que además, conjugan el patrimonio monumental religioso, con la sabiduría ancestral.

Ceremonia del Inti Raymi

La explanada de la Casa Hacienda del Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba será el escenario al que todo el público está invitado para este ceremonial. Es una actividad gratuita que tendrá lugar el sábado 21 de junio a las 11h00 y será liderada por el taita Andrés Ayala Quinatoa, del Centro de Formación Andina Quinatoa. Contará con música a cargo del grupo Jicara, jornadas de sanación y compartir comunitario.

En esta ocasión, tendremos como invitados especiales a personas con discapacidad auditiva, para cuya participación se ha previsto intérpretes a lengua de señas ecuatoriana.

Epifanía solar: trazos de luz en Quito

La Compañía de Jesús, el sábado 21 de junio desde las 11h00; y la iglesia El Sagrario, el domingo 22 de junio desde las 14h00, se abren al público con una propuesta interdisciplinaria e inédita que evidencia el sincretismo cultural de nuestro pueblo. Estos templos coloniales serán el escenario para apreciar el encuentro de dos sabidurías milenarias: las iluminaciones solares que se producen en diferentes retablos y lienzos durante los solsticios sobre nuestra línea equinoccial.

Desde la danza contemporánea, se plantea una dramaturgia corporal lenta y circular, en un ritual que explora el encuentro entre la memoria ancestral y la espiritualidad barroca. Una creación del maestro Jorge Oviedo, de acceso gratuito para todo el público, bajo inscripción en https://patrimonio.quito.gob.ec/?page_id=2336

Verano de las Artes, festival de apertura

Abrimos un espacio lúdico, reflexivo y creativo donde niños, jóvenes y adultos explorarán -mediante actividades participativas- los contenidos del libro Los Ancestros de Calderón: ritos de permanencia y adiós, conectando temas vitales como la pérdida, la vida en comunidad y la memoria, con las raíces culturales andinas. Este sábado 21 y domingo 22 de junio, en el Parque Bicentenario, durante el festival de apertura del Verano de las Artes. ¡Búscanos!

¡Tenemos un patrimonio maravilloso que debemos cuidar!

IMP/ARS

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content