La Alcaldía de Quito, por medio del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), desarrolla el proyecto Cartografía del kichwa en las parroquias urbanas y rurales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y plan estratégico para su fortalecimiento, que busca identificar y analizar su uso; así como la vigencia y vulnerabilidad.
El estudio está a cargo del lingüista e investigador Jorge Gómez, quien lidera un equipo interdisciplinario encargado de identificar y recopilar información sobre la práctica del kichwa en el DMQ, identificar a los kichwa-hablantes de las parroquias urbanas y rurales con mayor concentración (según datos del último censo), elaborar un mapa con su distribución geográfica y generar fichas que facilitarán su integración al Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (Sipce).
Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma, son parte de nuestro patrimonio inmaterial o intangible. A más de ser ancestrales, continúan vivas, pues se recrean constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía oral. Y el kichwa es la lengua ancestral con mayor cantidad de hablantes a nivel nacional, y la principal de la región andina; pese a esto, presenta profundos problemas en su transmisión y vitalidad.
Su revalorización incidiría en el fortalecimiento de los saberes asociados y contribuiría a resolver los problemas estructurales de discriminación social y racismo en el Distrito, por su visibilización y legitimación en el espacio público.
El proceso de la investigación incluye visitas y reuniones con grupos en distintas comunidades de las parroquias Amaguaña, Calderón, Conocoto, El Quinche, La Merced, Llano Chico, San José de Minas, Tumbaco, Yaruquí y Zámbiza.
Una vez completo el proyecto, será factible plantear estrategias de salvaguardia para su uso en el entorno urbano. Entre tanto, convocamos a la ciudadanía, GAD y líderes comunitarios a prestar las facilidades y colaboración para el éxito de este trabajo, que se desarrolla en cumplimiento de nuestra misión de proteger y promocionar el patrimonio material e inmaterial del DMQ.