Aloguincho es una comuna de la parroquia rural de Puéllaro. Anteriormente, era una zona que se dedicaba al sembrío y cosecha del trigo y la cebada, actividad que además de producir alimento, juntaba diversas actividades como los cánticos, rememorar historias y el compartir entre los comuneros.
Los rituales en la cosecha del trigo y la cebada son para los pobladores de la comuna una parte importante de su identidad y de la historia del sector. Con el objetivo de apoyar su vigencia y promover acciones de salvaguarda, en el 2018 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC), presentó una solicitud al Ministerio de Cultura y Patrimonio para incorporar a la manifestación “Rituales en la Cosecha de Cereales: Trigo y Cebada en Aloguincho” en la lista representativa del patrimonio cultural nacional Inmaterial del Ecuador. Esta petición fue motivada por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) a través de la elaboración de los documentos requeridos en el proceso, y de su Plan de Salvaguarda.
El 13 de junio de 2018, se incorporó a los “Rituales en la Cosecha de Cereales: Trigo y Cebada en Aloguincho” en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial del Ecuador. En 2020 se realizó una primera actualización del Plan de Salvaguarda pese a las limitaciones de movilidad provocadas por la pandemia del COVID, y los cambios sociales ocurridos desde entonces.
En 2025, el IMP a programado entre sus actividades la actualización del plan. Es así como el pasado miércoles 05 de marzo de 2025, el equipo técnico encargado de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Metropolitano de Patrimonio dio inicia al proceso con la socialización del trabajo que se realizará entre marzo y junio. La cita tuvo lugar en la sala de audiovisuales de la Unidad Educativa José Mejía del Valle de la comuna de Aloguincho, y tuvo la presencia de delegados del GAD Parroquial, el presidente de la comuna y estudiantes de la Unidad Educativa. En el encuentro se manifestó que esta actualización tiene por objetivo principal plantear estrategias de salvaguarda desde la realidad de los portadores y considerando las competencias de las instituciones involucradas, de esta forma apoyar a la vigencia de esta tradición con respeto, diálogo, compromiso y trabajo conjunto.
