El agave andino, conocido también como tshawar o miske, guarda en sí un patrimonio inmaterial vivo: desde saberes sobre la naturaleza y procesos agrícolas tradicionales, hasta prácticas de preparación, usos rituales y expresiones artísticas.
Miel de miske, instrumentos musicales, alpargatas elaboradas con sus fibras, máscaras talladas con sus raíces, prácticas de cultivo y recolección: esta planta conecta a generaciones, en una relación íntima con la chakra.
Miembros de la comunidad de Chucchurillos, parte de la Asociación Nacional de Cadenas Productivas del Penco y la Cabuya del Ecuador (Anagavec), y de la Fundación Progressio, participaron en el proceso de socialización sobre el registro y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Distrito Metropolitano de Quito.
Este encuentro fue el resultado de un pedido formulado por la comunidad y asociación, para propiciar el ingreso del miske en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural. En la cita, conocieron los procesos de registro de PCI, incluyendo los ámbitos, criterios de identificación, niveles de vigencia, procesos de declaratoria y salvaguardia contemplados en la Norma Técnica sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El Instituto Metropolitano de Patrimonio tiene la competencia sobre la gestión y salvaguardia del patrimonio intangible, que incluye identificar, registrar e inventariar las manifestaciones, a través de la investigación antropológica. Esto, con el objetivo de visibilizarlas y difundir la memoria, conocimientos, técnicas, tradiciones, expresiones y manifestaciones culturales del DMQ.
IMP/FB