El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) impulsa acciones para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Con este fin, rescata las voces, memorias y luchas de las diversas comunidades que lo integran, como el pueblo afro.
En este cometido, llevamos a cabo la investigación Memoria social del pueblo afro en Quito, que busca visibilizar, sensibilizar y cuestionar sus procesos de exclusión estructural; así como, exponer su participación activa en la conformación del DMQ, en los ámbitos sociocultural, político, económico, etc.
Para el efecto se ha recurrido a la investigación de archivos históricos, como herramienta para la reconstrucción del pasado de personas, personajes, colectivos y eventos que han sido ignorados. Y al levantamiento de información en las parroquias urbanas y rurales. Producto de este trabajo, se obtuvo información que devela que la abolición de la esclavitud —a través de leyes como la manumisión o la libertad de vientres— no significó un cambio profundo en las estructuras sociales. Aunque se modificó la forma del sistema de dominación, no hubo transformaciones reales en lo económico, jurídico, cultural o lingüístico.
Esta continuidad explica, por ejemplo, que en la época Republicana se recurriera a la explotación de trabajadores afrocaribeños y ecuatorianos para la construcción del ferrocarril, bajo prejuicios que los reducían a fuerza física y justificaban condiciones precarias, con estereotipos negativos como la pereza y tendencia al abandono de sus tareas, al robo y bandidaje.
Los resultados de esta investigación iniciaron su proceso de devolución de información a la población sujeto de estudio y portadores. Y recibieron retroalimentación, como parte de su proceso de construcción. Las jornadas arrancaron con un encuentro en la Casa de la Memoria Viva Afrodescendiente, Con Manos de Ébano -sede de la Fundación Azúcar- el pasado 30 de abril. Luego con exposiciones itinerantes y la proyección de un documental en la Administración Zonal Eloy Alfaro, Calderón, Casa Somos La Roldós y Cotocollao. En estas actividades participaron estudiantes de distintos centros educativos, con el objetivo de cuestionar los discursos racistas y fortalecer su sentido de identidad.
El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), a diferencia del material, es dinámico y está en constante cambio. Su identificación permite conocer cuáles son las manifestaciones culturales existentes y su estado actual para elaborar investigaciones a profundidad y definir estrategias específicas de salvaguardia. El diagnóstico de una manifestación cultural del PCI permite tener una visión a fondo sobre sus elementos simbólicos, niveles de vigencia, representatividad, formas de transmisión de los saberes y los factores que ponen en riesgo su continuidad.


