Conjunto urbano de Cotocollao
En el periodo prehispánico este sitio se encontraba habitado por la cultura cotocollao, quienes ocuparon el territorio entre los años 1.500 y 500 antes de Cristo, debiendo abandonarlo debido a […]
En el periodo prehispánico este sitio se encontraba habitado por la cultura cotocollao, quienes ocuparon el territorio entre los años 1.500 y 500 antes de Cristo, debiendo abandonarlo debido a […]
La parroquia rural de Nanegal, ubicada al noroccidente del Distrito Metropolitano, constituye un importante patrimonio histórico y cultural de Quito con una superficie de aproximadamente 350 km² y una población
La antigua paleolaguna de Añaquito (o Iñaquito) constituye uno de los elementos más importantes del patrimonio desaparecido de Quito, que se encontraba ubicado en el actual territorio del Parque La
El Centro Cultural Benjamín Carrión de Bellavista representa uno de los espacios culturales más significativos del patrimonio moderno de Quito. Ubicado en la antigua residencia del escritor y diplomático lojano
El Complejo Arqueológico Tulipe, inaugurado el 24 de marzo de 2007, constituye uno de los testimonios arqueológicos más significativos del Ecuador, preservando el legado de la cultura Yumbo que habitó
La Capilla del Hombre constituye la obra cumbre del maestro ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y uno de los monumentos culturales más significativos de América Latina. Concebida en 1985 e inaugurada en
La calle Juan Rodríguez en el barrio La Mariscal, considerada la más romántica de Quito por su muy particular entorno, constituye uno de los espacios urbanos más emblemáticos y mejor
Los castillos de la calle Vicente Ramón Roca constituyen un conjunto arquitectónico único en el patrimonio de Quito, representando la transición de la ciudad virreinal hispana hacia la modernidad urbana
El Mercado Artesanal La Mariscal se inauguró el 12 de mayo del 2000 como resultado de una iniciativa municipal de reordenamiento urbano que reubicó a los artesanos que vendían informalmente
Según una de las varias hipótesis que existen sobre el nombre de Guápulo, este provendría del idioma chibcha y su significando sería “papa grande”. Históricamente sirvió como punto estratégico en