Fiestas de San Pedro
Las Fiestas de San Pedro en las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito constituyen un valioso legado cultural que fusiona tradiciones andinas y católicas. En Calacalí, la celebración se centra […]
Las Fiestas de San Pedro en las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito constituyen un valioso legado cultural que fusiona tradiciones andinas y católicas. En Calacalí, la celebración se centra […]
Los pingulleros del Distrito Metropolitano de Quito son portadores de una tradición sonora ancestral que combina la ejecución simultánea del pingullo, una flauta vertical de tres orificios, y la caja,
La parroquia rural San Jerónimo de Píntag se encuentra ubicada al sur-oriente de la provincia de Pichincha, a 35 kilómetros del área urbana de Quito, dentro del Distrito Metropolitano. Con
El Quinche es una parroquia rural con profundas raíces prehispánicas y un destacado legado colonial en el Distrito Metropolitano de Quito. Su nombre, derivado de términos quechuas que significan “Monte
Hacienda Catahuango La Hacienda Catahuango es una propiedad histórica de singular importancia ubicada en la parroquia rural de Amaguaña, en el Distrito Metropolitano de Quito. Este inmueble colonial fue declarado
La parroquia rural de Checa, ubicada al nororiente del Distrito Metropolitano de Quito y a 35 km del centro urbano, es un territorio de 89,75 km² que alcanza altitudes de
La parroquia rural de Conocoto, situada a 11 km al sureste del área urbana de Quito y en las laderas orientales de la loma de Puengasí, ocupa una extensión de
Yaruquí, ubicada al nororiente de Quito y a 32 km del centro urbano, abarca una extensión aproximada de 72,34 km² y alberga a más de 26.500 habitantes. Sus orígenes se
El Mediano es una manifestación cultural inmaterial de la parroquia rural de La Merced, en el valle de Los Chillos al oriente del Distrito Metropolitano de Quito, que se expresa
Tababela, parroquia rural del nororiente del Distrito Metropolitano de Quito, ocupa 25,33 km² en las llanuras del valle de Tumbaco. Su nombre, “tabla bella”, fue acuñado en 1736 por la