Publicaciones recientes
Síguenos

La ruralidad del DMQ concentra un 8% de kichwa hablantes

La Alcaldía de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), desarrolló el proyecto para la identificación de la situación actual del kichwa en el Distrito Metropolitano de Quito, denominado Cartografía del Kichwa en las parroquias urbanas y rurales del DMQ y Plan Estratégico para el fortalecimiento de la lengua.

Por más de seis meses, el equipo técnico identificó las parroquias urbanas y rurales con mayor número de hablantes y generó cartografía sobre su distribución. Además, levantó información sobre los usos, características e historia, que fue incluida en fichas del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), e ingresada al Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (Sipce).

Es así que pudimos establecer que un 3% de pobladores de zonas urbanas del DMQ son kichwa hablantes, tras la aplicación de más de 1.100 encuestas en las parroquias Centro Histórico, Quitumbe, Guamaní, La Libertad, Chillogallo, Turubamba, La Ecuatoriana, La Argelia, Solanda, Comité del Pueblo y Cotocollao. Mientras tanto, en nueve parroquias rurales que incluyen 19 comunas, el 8% de sus habitantes usa esta lengua, según se evidenció con el levantamiento de 824 encuestas.

El estudio es el primero de su tipo en una ciudad del Ecuador, lo que implicó superar varios desafíos metodológicos. Los criterios básicos usados, a más de la ubicación geográfica, fueron: edad, género, lengua materna del entrevistado y de los hijos e hijas, lengua preferida en el hogar y entorno social del entrevistado y sus hijos e hijas y la lengua más usada según generaciones.

La lengua materna es aquella con la cual el individuo creció. Sobre esta base, la población analizada mostró un alto grado de bilingüismo, 39%, lo que significa que creció hablando dos lenguas: kichwa y castellano.  Un porcentaje algo menor aprendió a hablar solo castellano, 38%, aun cuando muestre algún grado de comprensión, pese a no ser esta su lengua materna. Finalmente, menos de la cuarta parte (23%) creció hablando solamente kichwa.

Los resultados del estudio dan cuenta de la amenaza sobre esta lengua en el DMQ y la vulnerabilidad de los patrimonios asociados con esta. Frente a esto, el IMP desarrolla las estrategias de salvaguarda que se implementarán para el fortalecimiento de esta lengua y sus manifestaciones.

Para conocer detalles de la Cartografía del kichwa en las parroquias urbanas y rurales del DMQ, siga este enlace: https://patrimonio.quito.gob.ec/?page_id=4423

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content