La parroquia rural de Conocoto, situada a 11 km al sureste del área urbana de Quito y en las laderas orientales de la loma de Puengasí, ocupa una extensión de 56 km² y posee una población de 127.815 habitantes según el censo de 2022. Su nombre proviene del kichwa Cunugcutu, que significa “loma abrigada”, reflejando la orientación resguardada del asentamiento.
Los primeros vestigios humanos en la zona se remontan al poblamiento kitu (550–1140 d. C.) y a la cultura pantzaleo, incorporados al Tahuantinsuyo antes de la conquista española. Tras la fundación hispana de Quito en 1534, el poblado se organizó con un trazado regular de cinco calles longitudinales y siete transversales. En 1725 alcanzó el estatus de parroquia y, en 1861, se consolidó administrativamente bajo el nuevo Distrito Metropolitano.
El Parque Central de Conocoto funciona como núcleo social, con su pileta, áreas verdes y edificaciones gubernamentales circundantes. Frente a él se alza la Basílica de San Pedro de Conocoto, erigida entre 1923 y 1943 bajo el diseño del sacerdote y arquitecto alemán Pedro Brüning, con dos torres, arcos de piedra y decoraciones murales que acentúan su valor arquitectónico.
El patrimonio local se enriquece con tramos del antiguo Camino del Inca y haciendas históricas como San José, El Deán y Pishingall, cuyas construcciones republicanas, jardines centenarios y elementos originales permiten apreciar la continuidad cultural y arquitectónica de Conocoto.
Hacienda San José
La antigua Hacienda San José, ubicada en la parroquia Conocoto del valle de Los Chillos en el Distrito Metropolitano de Quito, representa un valioso testimonio del patrimonio colonial y republicano ecuatoriano. Esta propiedad, que data del siglo XVII y se extendía originalmente sobre más de 100 hectáreas, perteneció al Marqués de San José en la época de Independencia, y posteriormente a la familia Pallares hasta finales del siglo XX.
La hacienda experimentó una transformación significativa entre 1989 y 1990, cuando sus nuevos propietarios, Edgar Pinto y Alfonso Tipán, procedieron a lotizar los terrenos, dando origen al barrio San José. Este proceso de urbanización implicó la venta de lotes a precios diferenciados según su ubicación y forma de pago, preservando espacios comunitarios en las antiguas instalaciones.
La mansión principal, de estilo neoclásico, refleja tres fases constructivas que abarcan desde el núcleo virreinal original hasta ampliaciones del siglo XX y jardines de inspiración inglesa. Su arquitectura, caracterizada por muros de adobe, pisos de madera y techos de teja, la ha convertido en el llamado “Versalles de Los Chillos”.
Desde 2013, las instalaciones de la antigua hacienda albergan la Administración Zonal Los Chillos, dependiente del Gobierno del Distrito Metropolitano de Quito, donde se gestionan proyectos de desarrollo territorial y servicios comunitarios para Conocoto y zonas aledañas.