Publicaciones recientes
Síguenos

Píntag

La parroquia rural San Jerónimo de Píntag se encuentra ubicada al sur-oriente de la provincia de Pichincha, a 35 kilómetros del área urbana de Quito, dentro del Distrito Metropolitano. Con una superficie de 490,14 km², es una de las parroquias rurales más extensas del país, albergando 17.930 habitantes según el censo de 2010, distribuidos en 38 barrios y 6 comunas.

La parroquia toma su nombre del general Píntag, cacique indígena que resistió la invasión inca entre 1520 y 1525. Etimológicamente, Píntag significa “el Guerrero del Valle” en kichwa. Como asentamiento humano existe desde 1566-1583, siendo reconocida oficialmente como parroquia civil el 29 de mayo de 1861 durante la presidencia de Gabriel García Moreno.

Su patrimonio cultural se manifiesta en tradiciones como el rodeo chacarero, donde el chagra (vaquero andino) es figura central, convirtiendo a Píntag en la capital de los chagras del Distrito Metropolitano. La parroquia celebra múltiples festividades religiosas a lo largo del año, destacando la devoción al Niño Dios Chagrita.

El Parque Central constituye el corazón social de la comunidad, fue anteriormente una plaza de toros colonial. La Iglesia San Jerónimo, construida en 1929, ejemplifica la arquitectura neocolonial con paredes de adobe, techos de teja y obras de arte de la escuela quiteña, incluyendo creaciones de Caspicara. Las construcciones históricas utilizan técnicas tradicionales con adobe y piedra, preservando un paisaje arquitectónico único que ha resistido más de 60 años. Píntag también contribuyó históricamente a la construcción de Quito, proporcionando materiales como la piedra para la fachada de la Iglesia de la Compañía y la cal para la argamasa que unía las mismas.

Elaboración de tambores

La parroquia rural de Píntag, ubicada a 35 kilómetros al sureste del área urbana de Quito, mantiene viva un patrimonio artesanal centenario con la elaboración de tambores tradicionales. Esta práctica se concentra principalmente en el barrio de Tolóntag, donde artesanos perpetúan técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación.

Los tambores se elaboran artesanalmente utilizando materiales naturales locales, principalmente cuero de oveja y chaguarquero (planta de cabuya), junto con madera para la estructura. El proceso requiere considerable habilidad manual y tiempo, especialmente cuando se emplea chaguarquero natural, que cuesta más trabajo manual” Los artesanos producen diversos tipos de instrumentos: bombos, tambores, redoblantes y el tambor mama, que acompaña al pingullo en varias celebraciones.

Esta tradición adquiere particular relevancia cultural al estar vinculada con festividades andinas como el Inti Raymi y Corpus Christi, donde los pingulleros convocan a la comunidad para rituales ancestrales. En 2023, los pingulleros de la región recibieron reconocimiento oficial como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador por parte del INPC, validando la importancia de esta práctica artesanal.

Compartir:

Artículos Relacionados

Pingulleros
Píntag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content