La Plaza Grande, también conocida como Plaza Mayor en la época hispana, o Plaza de la Independencia desde 1906, constituye el corazón mismo de la ciudad de Quito. Diseñada como el espacio público de mayor jerarquía de acuerdo a la traza de damero típica del urbanismo español de los siglos XVI y XVII, a su alrededor se levantaron las sedes de los principales poderes de la época:
- Al sur la primitiva Iglesia Parroquial (1535), después ascendida a sede de la diócesis y luego de la arquidiócesis, por lo que fue reedificada desde los cimientos entre 1562 y 1565. Hoy constituye la Catedral Metropolitana de Quito y Primada del Ecuador.
- Al norte, en la esquina oriental, el Palacio Arzobispal (1806), construido en estilo neoclásico como residencia de los obispos y arzobispos de Quito, así como sede administrativa de la Curia quitense. A medida que se avanza por este frente hacia el occidente se encuentran otras tres edificaciones privadas, una perteneciente a los Marqueses de San José (actual Centro Comercial Pasaje Arzobispal), otra que se ha convertido en residencia de los alcaldes de Quito, y un tercero que funciona como el Hotel Plaza Grande, originalmente inaugurado en la década de 1930 como Hotel Majestic.
- Al este el Palacio Municipal (1973), reedificado desde cero en el siglo XX con una mezcla de estilos entre el neocolonial y el racionalismo. Su espacio ocupa el del antiguo Cabildo español y tres casas privadas, entre las que destacaba la del prócer Juan de Salinas y Zenitagoya, la de la familia Barba y la que fuera primera sede de la Universidad Católica del Ecuador.
- Al oeste el Palacio de Gobierno (1845), también conocido como Palacio de Carondelet, sede de la administración hispana de la Real Audiencia de Quito hasta 1822, del Distrito del Sur de la Gran Colombia hasta 1830, y finalmente del Gobierno de la República del Ecuador hasta la actualidad. Posee un apartamento presidencial construido a mediados del siglo XX, que ha sido ocupado como residencia por algunos presidentes del país.
- Al centro se levanta una columna conmemorativa del 10 de Agosto de 1809, fecha en la que se inició el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito con la instalación de una Junta de Gobierno Autónoma contra la invasión napoleónica de España. Diseñada por el sacerdote italiano Juan Bautista Minghetti durante el gobierno de Luis Cordero Crespo (1892-1895), sería construida por el arquitecto suizo Francisco Durini Cáceres durante la segunda presidencia de Eloy Alfaro (1906-1911), e inaugurada el 10 de agosto de 1906.
Otros edificios que se encuentran en las esquinas de la Plaza son:
- Centro Cultural Metropolitano, en la esquina suroeste, sede de la antigua Universidad de los jesuitas, que tras su expulsión del Imperio español en el siglo XVIII pasó a ser Real y pública. Después de la Independencia se transformó en la Universidad Central del Ecuador, siendo completamente rediseñado el edificio en 1917 por el arquitecto quiteño Francisco Espinosa Acevedo. Desde el año 2000 se convirtió en sede de la Biblioteca Municipal y alberga salas con exposiciones diversas.
- Convento de la Inmaculada Concepción, en la esquina noroeste, espacio religioso constituido por un Convento de clausura habitado por monjas concepcionistas, así como la Iglesia consagrada a la Virgen Inmaculada. Levantado entre 1620 y 1640, posee una sección aporticada hacia la calle Chile que fue construida con fines comerciales en la década de 1960.
- Edificio Pérez-Pallares, construido en 1916 con estructura importada de los talleres de Gustave Eiffel en Francia, se levantó como sede de la fundación de beneficencia de la familia Pérez Pallares, aunque funcionó también como el Hotel Metropolitano entre 1924 y 1946. Actualmente es propiedad el Municipio de Quito, y allí funcionan áreas protocolares y oficinas diversas del Cabildo.
- Edificio Banco Pichincha, diseñado en 1899 por el arquitecto prusiano Franz Schmidt para el comerciante francés Louis Gouin, diecinueve años después fue adaptado por el italiano Francisco Durini para su uso como sede del creciente Banco del Pichincha, que funciona hasta la actualidad.