Alguna vez el edificio más grande del país, la Penitenciaría Nacional, que fue su nombre original, fue mayormente conocida como Penal García Moreno debido a que su construcción fue ordenada en el Gobierno del presidente Gabriel García Moreno para centralizar y modernizar el sistema carcelario de ecuatoriano.
Fue diseñado y levantado entre 1868 y 1874 por el arquitecto danés Thomas Reed y el prusiano Franz Schmidt de acuerdo a los criterios más avanzados de la época en materia carcelaria, y de hecho su inspiración era la Prisión de La Santé, inaugurada en 1867 en París.
Se optó entonces por la tipología de panóptico, con un volumen central del que parten radialmente cinco pabellones rectangulares y separados entre sí por patios, con talleres en la planta baja para la ocupación de los presos e iluminación cenital para los largos corredores a los que se abrían las celdas en los dos pisos altos. Esta estructura permitía una fácil vigilancia desde el centro hacia todos los sentidos, y utilizando menos personal.
El pabellón administrativo, con sus notables arcos de ingreso y una altura de 15 metros sobre el nivel de la calle Rocafuerte, se convirtió en una de las imágenes más representativas del sector alto de San Roque, aunque su presencia también contribuyó a la tugurización de los alrededores, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX cuando el edificio superó por mucho su capacidad operativa.
Finalmente el antiguo Panóptico de Quito, otro de los nombres por los que era conocido, cerró sus puertas el 30 de abril de 2014 con el traslado de los presos a la nueva Cárcel de Cotopaxi, construida a las afueras de la ciudad de Latacunga. Desde entonces, y a pesar de varios proyectos del Estado para ocuparlo de diversas formas, ninguno se ha materializado y por ello el edificio ha permanecido cerrado.