Publicaciones recientes
Síguenos

Ruta urbana Calle de las 7 Cruces

La calle García Moreno toma también el nombre popular de Calle de las 7 Cruces debido a la presencia de dicho número de estructuras que se levantan a lo largo de su trayecto entre las calles Manabí al norte y Ambato al sur.  Estas cruces marcan la presencia de un espacio religioso relevante, ya sean iglesias o conventos, y fueron levantadas hasta mediados del siglo XX:

  • Iglesia de Santa Bárbara, construida completamente en estilo neoclásico entre 1892 y 1896 por el arquitecto quiteño Juan Pablo Sanz, sobre una construcción anterior del siglo XVI. La cruz original data de esta misma época, aunque la actual es una reproducción moderna.
  • Convento de la Inmaculada Concepción, construido entre 1620 y 1640 con el estilo andaluz típico de la época hispana, caracterizado por las fachadas austeras que se pueden ver en este conjunto, mientras que los interiores neoclásicos corresponden a una reedificación posterior. La cruz data del mismo siglo.
  • Catedral Metropolitana y Primada del Ecuador, construida desde 1535 como iglesia parroquial, y desde 1562 como sede episcopal. Su estilo mezcla el gótico, mudéjar, barroco y neoclásico, demostrando el dilatado periodo que demoró su edificación, así como las continuas adaptaciones por terremotos y temblores. La cruz data de inicios del siglo XIX.
  • Iglesia de El Sagrario, construida entre 1694 y 1715 como la capilla sacramental adjunta a la Catedral, fue obra del arquitecto alicantino José Jaime Ortiz con un marcado estilo neoclásico en la fachada, mientras que los interiores son una mezcla entre este último y el barroco. La cruz fue colocada en su sitio actual a mediados del siglo XX
  • Iglesia de La Compañía de Jesús, también conocida como la Iglesia de Oro debido a que todo en su interior está cubierto de finas láminas de dicho metal. Fue construida entre 1605 y 1765 bajo la orden de varios arquitectos jesuitas como Nicolás Durán Mastrilli, Marcos Guerra, Leonardo Deubler y Venancio Gandolfi. Es famosa por ser considerada la obra cumbre del barroco americano y uno de los templos jesuitas más hermosos del mundo. La cruz exterior data del siglo XVII.
  • Convento del Carmen Alto, levantado entre 1653 y 1661 con estilo neoclásico sobre una edificación anterior de finales del siglo XVI, que fue la vivienda de Mariana de Jesús Paredes Flores y Granobles (1618-1645), la primera santa católica de estas tierras. Desde 2013 dos de sus claustros funcionan como museo. Su cruz data del siglo XIX.
  • Antiguo Hospicio San Lázaro, levantado originalmente como recoleta de la Orden de La Compañía de Jesús a partir de 1587, tras su expulsión del Imperio español en 1767 se convirtió en el hospicio de la ciudad para albergar a pobres, huérfanos, desvalidos, enfermos siquiátricos y contagiados con enfermedades como la lepra. Su cruz data de inicios del siglo XX, reemplazando a una de madera que existía en la intersección con la calle Loja.

A estas monumentales estructuras se suman otras edificaciones emblemáticas que hacen de este paseo urbano uno de los más interesantes del Centro Histórico:

  • Casa Guillespie (circa 1930), sede del Instituto Metropolitano de Patrimonio.
  • La Caponata (inicios del siglo XX), casa de oficios tradicionales y restaurante.
  • Casa del Higo (finales del siglo XIX), museo de artes decorativas y restaurante.
  • Casa Cadisan (siglo XVI), perteneciente a uno de los conquistadores hispanos.
  • Plaza de los Capellanes (2014), espacio público contemporáneo, cafetería.
  • Museo Numismático (1927), antigua sede del Banco Central del Ecuador.
  • Casa de Ma. Augusta Urrutia (finales del siglo XIX), museo de artes decorativas.
  • Antiguo Hogar San Javier (1930), actual sede de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial.
  • Museo del Pasillo (1920), antigua sede de la Compañía de Crédito Agrícola e Industrial.
  • Arco de la Reina (1727), estructura diseñada para proteger del clima a los familiares de los internados en el hospital contiguo.
  • Museo de la Ciudad (1565), antiguo Hospital San Juan de Dios.
  • Bulevar 24 de Mayo (1921), relleno de la antigua quebrada Ulluguanguayaku.
  • Instituto Yavirac (inicios del siglo XX), antigua Cárcel Municipal y Piscina del Yavirac.

Compartir:

Artículos Relacionados

Pingulleros
Píntag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content