Publicaciones recientes
Síguenos

Parque La Alameda y su entorno

El Parque La Alameda constituye el espacio verde de carácter público más antiguo de Quito, así como uno de los conjuntos patrimoniales más significativos del Ecuador. Su historia se remonta al período prehispánico, cuando los nativos conocieron el área como Chuquihuada (punta de lanza), y fue oficialmente creado por el cabildo colonial el 8 de marzo de 1596, aunque su materialización se concretó recién entre 1785 y 1790.

Durante la presidencia de Gabriel García Moreno (1853-1875), el parque experimentó una transformación radical al convertirse en parte del campo de experimentación de la Escuela Politécnica Nacional, constituyéndose como un espacio de ensayos agrícolas y Jardín Botánico. Así mismo, en el periodo de Ignacio de Veintemilla (1876-1883), su sobrina Marieta que se encargaba constantemente del Gobierno, mandó a ajardinar el parque al estilo decimonónico para convertirlo en su lugar favorito de paseo.

El elemento arquitectónico más destacado es el Observatorio Astronómico, fundado en 1873 bajo el diseño del científico alemán Juan Bautista Menten, quien se inspiró en modelos europeos como el observatorio de Bonn. Esta joya del neoclasicismo alemán ha sido declarada Patrimonio Monumental de la Nación por su contribución al desarrollo científico en meteorología, sismología y astronomía. El observatorio sirvió como centro de operaciones de la Segunda Misión Geodésica Francesa (1901-1907) y mantiene una estación meteorológica funcionando ininterrumpidamente desde 1891.

Entre los monumentos históricos del parque destaca el Monumento a las Misiones Geodésicas Francesas, inaugurado en 1913, que incluye una esbelta pirámide coronada por un cóndor de bronce y una efigie de Urania, musa de la astronomía. Igualmente excepcional es el monumento ecuestre a Simón Bolívar, de estilo art déco, realizado por los artistas franceses Jacques Zwoboda y René Letourner en 1935, constituyendo la única escultura de este tipo en Ecuador.

El entorno arquitectónico incluye el Teatro Capitol, ubicado en el antiguo Palacio Samaniego de 1910, diseñado en estilo historicista neoclásico por el arquitecto italiano Giacomo Radiconccini. El edificio del Banco Central del Ecuador (1963-1968), obra del arquitecto Ramiro Pérez Martínez, representa la arquitectura moderna racionalista y recibió el Premio Ornato 1968. La Iglesia de El Belén, construida en 1694 en estilo neoclásico, y el Churo de La Alameda, mirador del siglo XIX con forma espiral que evoca la sabiduría indígena, complementan este conjunto patrimonial.

La importancia de La Alameda trasciende lo local, constituyendo un testimonio excepcional de la evolución histórica, científica y arquitectónica de Quito, desde sus orígenes prehispánicos hasta la modernidad, manteniendo su relevancia como espacio científico, cultural y urbano contemporáneo.

Compartir:

Artículos Relacionados

Pingulleros
Píntag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content