El sector de La Magdalena constituye uno de los barrios más emblemáticos del sur de Quito, reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Nacional de Bienes Inmuebles mediante el Acuerdo Ministerial del Ministerio de Cultura y Patrimonio, convirtiéndose en el tercer barrio del Ecuador en recibir esta distinción que abarca 59 inmuebles de valor patrimonial.
Su historia se remonta a la época prehispánica, cuando estaba habitado por la comunidad indígena Machangarilla, estableciéndose en 1575 la parroquia eclesiástica de Santa María de La Magdalena. El barrio experimentó su mayor transformación urbana entre 1930 y 1950, cuando los grandes terrenos se lotizaron para crear conjuntos habitacionales conformados por casas tipo chalet como viviendas de interés social, caracterizadas por techos de teja, pequeños patios frontales y palomares que coronan las fachadas.
La iglesia de La Magdalena, diseñada por el padre lazarista alemán Pedro Huberto Brüning y construida entre 1909 y 1923, representa una joya arquitectónica de estilo neogótico con dos torres campanario que dominan el paisaje urbano. En 2025 recibió una restauración integral por parte del Instituto Metropolitano de Patrimonio con una inversión de $153.000. El templo alberga importantes elementos relacionados con el Santo Hermano Miguel, santo ecuatoriano cuyas reliquias incluyen osamentas, documentos y cartas que fortalecen la devoción religiosa del sector.
El Parque Central de La Magdalena recibe aproximadamente 5.000 visitantes los fines de semana y constituye un espacio vital de encuentro comunitario. Este conjunto patrimonial contribuye significativamente a la identidad cultural de Quito como Patrimonio Mundial de la Humanidad, representando un testimonio excepcional de la evolución urbana, arquitectónica y religiosa de la capital ecuatoriana desde sus orígenes coloniales hasta su modernización en el siglo XX.