Chavezpamba es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito, conocida como el “Corazón de la Ruta Escondida” por su riqueza cultural y paisajística. Su nombre deriva de Manuel Antonio Chávez, primer habitante de la zona, y del término kichwa pamba (planicie). Fue elevada a la categoría de parroquia civil el 11 de noviembre de 1942, tras gestiones de líderes locales como Manuel María Pavón, Nicolás Almeida y Ezequiel Gómez.
Ubicada a 2.130 metros sobre el nivel del mar y a unas dos horas y media desde el norte de Quito, ocupa una superficie de 12,28 km² y según el Censo 2022, cuenta con 579 habitantes, siendo el 66% hombres y 34% mujeres, con una población adulta mayor que representa aproximadamente el 40%.
Su patrimonio arquitectónico se destaca por la Iglesia Parroquial de La Merced, construida entre 1907 y 1914 con técnica arquitrabada, caracterizada por sus dos torres laterales, fachada de piedra viva y valiosas obras religiosas en su interior. El Parque Central Néstor Pavón Morales sirve como punto de encuentro comunitario, mientras que las edificaciones de adobe y teja reflejan la herencia constructiva tradicional.
Chavezpamba constituye un enclave patrimonial fundamental para el Distrito Metropolitano de Quito, conservando tradiciones, leyendas y prácticas agrícolas históricas que enriquecen la identidad metropolitana. Como parte de la Ruta Escondida, dinamiza el turismo rural y preserva la memoria social, contribuyendo significativamente al patrimonio cultural tangible e intangible de la capital ecuatoriana.
Comidas típicas de camote y sambo
La parroquia rural de Chavezpamba, en el Distrito Metropolitano de Quito, conserva una rica tradición gastronómica centrada en el camote y el zambo, ingredientes que constituyen la base de su patrimonio culinario ancestral. Estos productos, cultivados desde épocas precolombinas en huertas familiares, fueron valorados por las culturas andinas por su aporte nutritivo y energético, manteniéndose como elementos centrales de la dieta local tras la fusión con técnicas culinarias hispanas.
El camote con salsa de pepa de zambo representa el plato más emblemático de la región, reconocido por la mayoría de los habitantes como su preparación tradicional por excelencia. Además, la gastronomía local incluye tortillas de camote, elaboradas con masa de camote machacado y harina de maíz; torta de camote como postre tradicional; zambo de dulce que es preparado como una conserva espesa; y diversas preparaciones de frutas deshidratadas endulzadas con panela.
Estas preparaciones trascienden su función alimentaria para convertirse en vehículos de identidad comunitaria y transmisión cultural intergeneracional. El valor patrimonial de estos platos radica no solo en su continuidad histórica, sino en su capacidad para fortalecer los lazos sociales y preservar saberes ancestrales que definen la identidad cultural de Chavezpamba dentro del contexto gastronómico andino ecuatoriano.