El Qhapac Ñan (Camino Principal) constituye el sistema vial más extenso de la América precolombina, con más de 30.000 kilómetros que conectaron el imperio del Tawantinsuyu a través de seis países sudamericanos de la actualidad. Esta obra maestra de ingeniería andina fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO en 2014, siendo el primer bien cultural compartido por múltiples naciones latinoamericanas.
En Ecuador, 108,87 kilómetros del Qhapac Ñan están inscritos en la lista patrimonial, asociados a 49 sitios arqueológicos que incluyen pucarás, tolas, tambos, centros ceremoniales, petroglifos, apachetas, estelas y puentes. La arquitectura del sistema demuestra técnicas constructivas avanzadas, utilizando piedras cuidadosamente alineadas, muros de contención, sistemas de drenaje y elementos especializados como puentes colgantes y escalinatas.
El Parque Metropolitano del Sur de Quito, con 667,53 hectáreas, alberga vestigios significativos de este patrimonio. El Instituto Metropolitano de Patrimonio recuperó 2,9 kilómetros de este sistema vial que atraviesa el parque, con una inversión de $564.895.
En este espacio, los visitantes pueden observar restos arqueológicos del Qhapaq Ñan original, incluyendo tramos de calzadas empedradas, muros de contención, sistemas de drenaje ancestrales y evidencias de la infraestructura asociada como tambos y marcadores del camino. La preservación de estos vestigios arqueológicos en el parque representa un patrimonio vivo que conecta directamente con la historia prehispánica y mantiene su función como elemento articulador de la identidad cultural andina.