Publicaciones recientes
Síguenos

Llano Chico

Llano Chico es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito creada oficialmente el 5 de julio de 1944. Su nombre hace referencia a la pequeña explanada originalmente llamada Sarapamba por los habitantes indígenas.

Ubicada en la meseta del Guanguiltagua a 2.605 metros de altitud y a 35 minutos del centro de Quito, la parroquia cuenta con una extensión de 7.57 km² y aproximadamente 16.700 habitantes. Su clima templado seco favorece especies como cactus y algarrobos, constituyendo un importante pulmón verde de la ciudad.

El principal patrimonio arquitectónico es la Iglesia Central, construida en los años 40 del siglo pasado con estilo ecléctico, destacando por su nave única, campanario con cúpula y arcos de medio punto. En 2008-2009 fue restaurada integralmente con una inversión de 120 mil dólares por el FONSAL.

Las tradiciones culturales incluyen importantes festividades religiosas como el Corpus Christi, la celebración a la Virgen en mayo y la fiesta de la Virgen de Chaquiscahuayco en agosto. Estas incorporan elementos ancestrales como danzantes, morenos molecañas y diablos huma.

Recientemente se han descubierto restos arqueológicos con 2.000 años de antigüedad, incluyendo 128 bienes patrimoniales que datan del 151 aC al 336 dC. La parroquia mantiene viva su identidad cultural a través de grupos de danza, música folklórica y la preservación de leyendas tradicionales como “La Suca” y “el Duende”.

Champús

El champús es una bebida ancestral andina de profundo significado cultural que se consume habitualmente en Ecuador, Colombia y Perú desde la época precolombina. Su etimología proviene del quechua chapuy que significa “mezclar harina con agua” o chapusca que significa “mezcla”.

Esta bebida espesa se elabora principalmente con harina de maíz, panela y diversos ingredientes locales como frutas, hierbas aromáticas y especias tradicionales. Su preparación requiere un proceso laborioso que puede tomar varios días, utilizando conocimientos ancestrales transmitidos generacionalmente. El champús trasciende su función nutricional para convertirse en una bebida ritual especialmente consumida durante el Día de los Difuntos, siendo considerada “la colada favorita de los muertos” en la tradición indígena ecuatoriana.

En la parroquia rural de Llano Chico, ubicada al noreste del Distrito Metropolitano de Quito, el champús forma parte del patrimonio gastronómico local. La comunidad preserva esta tradición culinaria utilizando métodos ancestrales con utensilios de barro y cocción en hornos de leña. Los establecimientos tradicionales incluyen esta bebida en su oferta gastronómica.

Para Llano Chico, el champús representa más que una bebida: es un símbolo de identidad cultural y resistencia ante la modernización, manteniendo estas tradiciones como forma de preservar su herencia indígena y fortalecer los vínculos comunitarios.

Compartir:

Artículos Relacionados

Pingulleros
Píntag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content