Publicaciones recientes
Síguenos

Zámbiza

Zámbiza es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito ubicada a 4 kilómetros al noroeste de la capital, con una superficie de 7,41 kilómetros cuadrados y 6.160 habitantes según el censo de 2022. Su nombre proviene del idioma tsafiki y significa “cazamos en la arena”, reflejando sus orígenes precolombinos como importante asentamiento indígena.

La parroquia posee una rica historia que se remonta a su fundación religiosa el 11 de febrero de 1584 y su fundación civil el 25 de mayo de 1861. Durante la época hispana, Zámbiza integró todo el valle que hoy comprende varias parroquias vecinas, siendo habitada mayoritariamente por indígenas que participaron en la gesta independentista.

El parque central constituye el núcleo histórico y social de la comunidad, destacando por su escultura “La Doña” que representa a la mujer zambiceña. Alrededor de este espacio se articula la arquitectura patrimonial más importante, encabezada por el Santuario de San Miguel Arcángel, construcción colonial de los siglos XVI-XVII edificada con paredes de adobe sobre cimientos macizos. Este templo, que supera los 500 años de antigüedad, fue restaurado completamente tras el incendio de 1972.

Entre las construcciones históricas sobresale “El Obraje”, la casa más antigua del sector que conserva herencia familiar desde el siglo XVI, donde los indígenas trabajaban en los talleres textiles. La arquitectura de Zámbiza se caracteriza por el estilo colonial con uso predominante de adobe y techos de teja, manteniendo viva la tradición cultural que le ha valido el reconocimiento como “Cuna del Arte y Primor de Quito”.

Elaboración de Pingullos

El pingullo de Zámbiza representa una expresión cultural ancestral del Distrito Metropolitano de Quito, donde artesanos de la comuna zambiceña de Cocotog mantienen vivas las técnicas tradicionales de su elaboración. Este aerófono precolombino, con dimensiones de 27,5-35 cm de largo y tres orificios de digitación, se construye principalmente con caña tunda, huesos de animales o madera local.

El proceso artesanal requiere conocimiento especializado que incluye la selección del material en momentos específicos según tradiciones lunares, la creación precisa de la embocadura de bisel y la perforación de orificios a distancias exactas para lograr la afinación deseada. Los pingulleros, conocidos localmente como “mama pingulleros”, ejecutan el instrumento acompañado de tambor durante festividades como el Corpus Christi e Inti Raymi.

La parroquia de Zámbiza, fundada en 1584 y reconocida como “cuna de arte, fe y cultura”, ha sido clave en la preservación de esta tradición. En 2023, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural certificó a los pingulleros como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, reconociendo tanto las técnicas constructivas como la práctica musical completa.

Compartir:

Artículos Relacionados

Pingulleros
Píntag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content