Publicaciones recientes
Síguenos

Nayón

Nayón es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito con una rica historia que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando estaba habitada por los pueblos Kitus. Parroquializada el 19 de diciembre de 1935, se denomina oficialmente Santa Ana de Nayón en honor a su patrona del santoral católico.

Ubicada al nororiente de Quito, la parroquia abarca una superficie de 15.66 km² y su población ha experimentado un crecimiento acelerado, pasando de 15.635 habitantes en 2010 a una proyección de 33.974 para 2025.

Conocida como el “Jardín de Quito” por su producción de plantas ornamentales, Nayón celebra sus principales festividades del 15 al 30 de julio en honor a Santa Ana y San Joaquín, combinando tradiciones ancestrales con elementos religiosos en una celebración que constituye Patrimonio Cultural Inmaterial. Su parque central, ubicado frente a la iglesia, forma el núcleo de la vida comunitaria.

La Iglesia de Santa Ana, construida entre 1922 y 1931 bajo el diseño del arquitecto alemán Padre Brüning, representa el principal patrimonio arquitectónico de la parroquia junto con construcciones vernáculas de adobe, tapial y teja que conservan la herencia colonial. Este conjunto patrimonial, combinado con sus tradiciones vivas y su importancia económica como centro floricultor, convierte a Nayón en un ejemplo valioso del patrimonio rural quiteño que requiere protección y valorización continua.

Pallashca y Caldo de Huagra Singa

Los platos tradicionales de Nayón, parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito, constituyen un valioso patrimonio gastronómico que refleja las raíces culturales ancestrales de la región y la herencia del pueblo Kitu que habitó estas tierras.

La Pallashca o Payashka representa el platillo más emblemático de esta localidad. Su nombre de origen kichwa puede derivar de Paya Aycha Ka (la carne vieja) o Pallashka (grano cosechado). Este singular plato se elabora utilizando pedazos de carne extraída del cuero del ganado vacío, específicamente la dermis, que requiere una cocción prolongada durante toda la noche en leña desde la madrugada. Tradicionalmente se acompaña con arvejas secas bien cocidas y papas, mientras que en la actualidad se ha enriquecido con arroz, ensalada de lechuga con remolacha y ají de maní.

El Caldo de Huagra Singa deriva su denominación del kichwa huagra (toro o buey) y singa (nariz), significando literalmente caldo de nariz de res. Este nutritivo plato se prepara con la nariz del ganado vacuno, cocinándola en leña durante largas horas, preferiblemente desde la madrugada. También conocido como caldo de cachetes de vaca, es especialmente apreciado por sus propiedades nutricionales y su sabor característico.

Estos platos forman parte integral del patrimonio culinario de Nayón, así como la continuidad de tradiciones gastronómicas transmitidas de generación en generación, principalmente por mujeres que conservan las técnicas ancestrales de preparación. La gastronomía tradicional coexiste actualmente con una oferta culinaria diversificada, adaptándose a los cambios culturales contemporáneos mientras preserva su identidad ancestral.

Compartir:

Artículos Relacionados

Pingulleros
Píntag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Skip to content