Lloa es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito ubicada a 12 kilómetros al suroeste del área urbana, enclavada en las faldas del volcán Guagua Pichincha a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie de 547,25 kilómetros cuadrados, constituye la parroquia más extensa del distrito y posiblemente una de las más grandes del Ecuador. Según el censo 2022, cuenta con 1.959 habitantes dedicados principalmente a actividades agropecuarias.
En la época precolombina, Lloa funcionó como ruta de conexión e intercambio entre los Yumbos de Mindo y los pueblos serranos del Valle de Quito. Durante la colonia, por este valle transitó Alexander Von Humboldt y tropas libertadoras que participaron en la Batalla de Pichincha. Fue reconocida como parroquia oficialmente el 29 de mayo de 1861, celebrando en 2025 sus 164 años de vida.
La economía local se sustenta en la agricultura (especialmente cultivo de papa), ganadería lechera, producción de quesos artesanales y piscicultura de truchas. El turismo comunitario, gastronómico y religioso representa una actividad económica creciente. Las tradiciones más destacadas incluyen las festividades de la Virgen del Cinto, celebradas desde septiembre hasta octubre con peregrinaciones masivas, y una rica gastronomía basada en truchas, quesos artesanales, hornado y cuyes.
El patrimonio arquitectónico se concentra alrededor del Parque Central, donde se ubica la iglesia principal. Destacan el Santuario de la Virgen del Cinto en Huayrapungo, con una imagen pintada en piedra atribuida al fraile Pedro Bedón de la Escuela Quiteña, y la Casa Cultural Alegría Fonseca, construcción centenaria restaurada como centro cultural. Las edificaciones tradicionales mantienen la arquitectura vernácula andina con adobe, teja y madera.
Fiesta de la Virgen del Cinto
La Fiesta de la Virgen del Cinto es una celebración religiosa centenaria que se desarrolla en la parroquia rural de Lloa, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito. Esta festividad tiene sus orígenes en el período colonial temprano, aproximadamente en 1650, cuando el padre dominico Pedro Bedón pintó la imagen de la Virgen del Cinto sobre una laja enclavada en la peña del sector de Huayrapungo.
La tradición cuenta que la imagen fue descubierta milagrosamente cuando se explotaba una cantera en la zona, encontrándose la pintura intacta, lo cual los pobladores consideraron un milagro. Fray Pedro Bedón, conocido como el Padre Pintor, había recibido esta devoción mariana de su padre español, quien conoció la advocación originaria de Prato, Italia.
Las festividades se celebran del 8 de septiembre hasta el primer domingo de octubre, siendo los domingos los días principales de celebración. Cada año, aproximadamente 30.000 feligreses peregrinan al Santuario del Cinto, provenientes no solo de Ecuador sino también de Colombia y Perú. La Virgen del Cinto es venerada especialmente como patrona de las mujeres embarazadas y protectora de la parroquia ante el volcán Pichincha.
Esta festividad constituye parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial de Quito, contribuyendo significativamente al turismo religioso de la región y fortaleciendo los vínculos comunitarios y familiares de Lloa.