Cumbayá es una parroquia rural de Quito con una rica historia que se remonta a épocas preincásicas, cuando fue habitada por culturas indígenas como los kitus. Su nombre de origen quechua significa “lugar de descanso”. La parroquia eclesiástica fue fundada oficialmente el 29 de junio de 1571 por el obispo Pedro de la Peña, consagrándola a San Pedro Apóstol, convirtiéndose en una de las más antiguas del Distrito Metropolitano.
Ubicada al oriente de Quito, a 20 minutos del área urbana consolidada, Cumbayá se encuentra a 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo que le proporciona un clima más templado con temperaturas entre 18-26°C. La parroquia abarca 21,12 km² y cuenta con 41.819 habitantes según el censo 2022, experimentando un crecimiento poblacional del 34,4% entre 2010 y 2022.
El corazón de la parroquia es su parque central, renovado recientemente y protegido desde 2024 por el estatus de “Protección Urbana Patrimonial”. La emblemática Iglesia de San Pedro, con elementos estructurales del siglo XVII, domina el paisaje junto a ocho manzanas de arquitectura colonial que conservan casas con paredes de adobe, techos de teja y balcones decorativos. Las Fiestas de San Pedro, celebradas cada 29 de junio, mantienen vivas las tradiciones con pregones y gastronomía típica. A pesar del crecimiento urbano desde los años noventa, Cumbayá conserva su patrimonio histórico mientras se consolida como zona residencial y comercial de alto nivel.
Zapateros tradicionales
El oficio patrimonial de zapatero en la parroquia rural de Cumbayá constituye una manifestación del patrimonio cultural inmaterial del Distrito Metropolitano de Quito. Uno de los portadores de este conocimiento fue el de Juan Rojas Guallichico, artesano zapatero que ejerció este oficio durante 67 años en lo que se conoce como “La antigua zapatería de Cumbayá”.
El Instituto Metropolitano de Patrimonio desarrolló entre 2024-2025 una investigación integral sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de las ocho parroquias rurales de Tumbaco, incluyendo Cumbayá, generando 240 fichas de registro que abarcan las técnicas artesanales tradicionales. Según el INPC, estas técnicas representan el saber hacer transmitido generacionalmente más que los objetos producidos.
Cumbayá ha experimentado transformaciones significativas manteniendo un equilibrio entre tradición y modernidad donde conviven lo rural y lo urbano. Los oficios tradicionales enfrentan desafíos de preservación debido a la modernización y la escasez de estudios especializados.